Wednesday, November 23, 2005

Lo primero que recuerdo es el lujar en donde estabamos, era un cafe, sentia el crujir de la madera bajo mis pies, estabamos en un segundo piso, habiamos subido por unas escaleras de caracol, con escalones de aluminio, el barandal era de el mismo material, con pasamanos de madera, el ambiente era muy agradable; ahi estaba yo, de frente a ella, con su blusa blanca, y minifalda gris, de lentes, piel blanca, pelo rizado y un lunar a lado de la mejilla, ojos color avellana.
Se mostraba alegre y me sostenia la mano al mismo tiempo que jugaba con sus unas pasandolas a lo largo de mis dedos, recuerdo que hablabamos al mismo tiempo que sonreiamos, de pronto me dice que a mi lado a conseguido sentirse la mujer mas dichosa de el mundo, en ese momento veo como de su bolso, el cual tenia sobre las piernas saca un revolver se incorpora de el asiento y se la lleva ala sien disparandose.
Por la posicion que teniamos y yo al tratarme de incorporar la sangre que salio tras el disparo me cubre los lentes y parte de la cara. La impresion hace que mis piernas se doblen y sin poderlo evitar caigo al suelo, solo para ver su cara y la forma en como la sangre va cubriendo su cabello.

Monday, November 21, 2005

Un dia de perros??
En si ya no recuerdo la ultima vez que pude decir:"Este fue un buen dia".
Lo mas chistoso de todo esto es que estoy tan acostumbrado a que me vaya mal que ya ni siquiera me molesto ni mucho menos me enojo. En un principio creo que eso era sicnificado de que al final de cuentas era parte de ser positivo, de tener una mente abierta, de no rendirme, de tratar de seguir adelante....Ya no lo pienso asi.
Dicen que lo ultimo que se pierde es la esperanza, ¿pero que pasa cuando la esperanza se pierde y la vida se convierte en una carga?. A veces pienso que me muevo por inercia, por la misma inercia de años que me lleva a caminar de aqui para alla, siguiendo los mismos patrones, caminando por las mismas lineas. Otra cosa interesante que encuentro es que cualquier cosas por minuscula que sea me causa alegria, tambien pense en un principio que era sinonimo de positivismo, ahora se que solo es una manera de aferarme a la idea que todos debemos de ser felices, y que pase lo que pase hay que mantener la alegria en la vida.

No lo se pero ya que me he dado cuenta de todo esto lo unico que me viene a la cabeza es la necesidad de mandar a todo y a a todos a chingar su reputisima madre.

Wednesday, December 08, 2004

La tecnología, privilegio de pocos

¿Es realmente necesaria la tecnología o sólo se trata de un lujo para países desarrollados? ¿Qué tan relacionados están el internet y las computadoras con la pobreza, el rezago educativo o la calidad de vida? Se trata de interrogantes que para organizaciones, empresas y creadores de la misma tecnología son cada vez más difíciles de justificar en la práctica.

Por un lado, está un documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), fechado en el 2004, que asegura que la tecnología sí tiene un rol de importancia, sobre todo en aras de seguridad: en casos de desastres naturales, por ejemplo, ha demostrado ser un buen aliado para recabar fondos, predecir catástrofes, mantener en comunicación a las comunidades afectadas y proporcionar sistemas de seguridad pública.

Asimismo, da ejemplos de cómo la tecnología sí ha logrado conectar al mundo rural con el urbano, reduciendo el analfabetismo en algunas comunidades con sistemas de educación a distancia, amén de que ha intentado equilibrar los rezagos sociales entre diferentes razas y comunidades.

También hay documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que señalan cómo la tecnología también puede proporcionar empleos y con ello sanar la economía de los países en desarrollo.

Ante ello, cita por ejemplo a la India, que gracias a su mano de obra calificada, los servicios potenciados por la tecnología de la información podrían emplear para el 2008 hasta 1.1 millones de personas. En todo el mundo, se cree, podrían crear 3.3 millones de puestos de trabajo en 2015 (2.31 millones sólo estarán en la India), sobre todo en regiones como Bangladesh, Brasil, China, Filipinas, Rumania, Rusia, Singapur, Tailandia, Venezuela y Vietnam.



Más allá del dinero

¿Por qué entonces si la tecnología es tan poderosa a nivel social y económico, no está presente en todos los países y en la vida de todas las personas?

En el 2003, la OCDE estimó que sólo 18 por ciento de la población de los países miembro (entre los que está México) tenían acceso a la tecnología y al mundo digital. Para los países no miembros, la cifra osciló en 17 por ciento .

"Se trata de un tema complejo. Para muchos expertos decir tecnología es hablar de presas de agua, que lleven agua corriente a los hogares o electricidad. Para otros, se trata de internet, celulares y computadoras. Lo cierto es que, en cualquier caso, el tema poco tiene que ver con recursos económicos", opinó Sofía Arlington, socióloga mexicana.

De acuerdo con la experta, la analogía de que un invento como el teléfono, que existe desde hace 100 años (y que también tiene potencial social y económico) sólo esté presente en la vida de 60 por ciento de la población mundial, hace pensar que la brecha digital (es decir, la diferencia entre el mundo de quienes sí gozan de la tecnología de quienes ni siquiera la conocen) aún será un tema sin resolver.

"Que a un país o región del mundo no llegue la tecnología, desde la más básica como la electricidad, hasta una computadora, en muchas ocasiones es provocado por la situación geográfica, en otras, se debe a que existe baja población para su uso (y no hay forma de justificar su inversión) o bien, por la poca alfabetización de los habitantes y su resistencia a las cosas nuevas", explica.

"Pero que no llegue por falta de recursos económicos es falso. Siempre hay patrocinios, fundaciones, empresas locales o extranjeras que se interesan, amén de la infinidad de investigaciones y documentos que prueban que con tecnología a la larga se puede ahorrar más".

¿Qué sucede entonces? Arlington indica que es la combinación de varias causas la que propicia esta situación y que hace del tema una reflexión compleja: dependencia económica y de infraestructura, monopolio comercial, falta de leyes y regulaciones que ayuden a empresas extranjeras a entrar a un país, analfabetismo, exceso de nacionalismo, incertidumbre política y corrupción.

"Pero sobre todo, el mal que detiene el progreso tecnológico es la desinformación: creer que la tecnología es cosa de países ricos, que es un tema del futuro y que poco tiene que aportar a la calidad básica de las personas", dijo.